El mercado laboral de los programadores en Estados Unidos ha alcanzado un punto de inflexión, con la proyección de una caída del 11% en el empleo de programadores entre 2022 y 20321. Esto se traduce en la pérdida de aproximadamente 147.000 empleos en la próxima década. Este fenómeno, impulsado por la automatización, el auge del no-code y las capacidades de codificación de la inteligencia artificial, ya está comenzando a replicarse en España y Portugal, donde las empresas deben prepararse para un impacto similar.
Despidos masivos y ajustes salariales: la nueva realidad
Grandes empresas tecnológicas como Meta y Amazon han liderado una oleada de despidos que ha afectado a miles de desarrolladores en EE.UU.2. Este escenario se está replicando con fuerza en el mercado ibérico, donde el impacto sobre el empleo será inevitable si las empresas no se adaptan a las nuevas realidades tecnológicas.
- Reducción en la demanda de programadores: Con un mercado laboral saturado, los salarios para programadores junior han caído hasta un 50% en algunos casos.
- Proyección en Iberia: A medida que las empresas españolas y portuguesas adoptan herramientas no-code y automatización, es probable que veamos una disminución similar en la demanda de programadores tradicionales.
Es importante destacar que, en Europa, aproximadamente el 7.5% de los desarrolladores fueron despedidos en el último año, según un informe de OfferZen. Esta cifra es un indicativo de que, aunque las olas de despidos no han alcanzado las proporciones vistas en EE.UU., el mercado laboral europeo no es inmune a esta tendencia. De hecho, las empresas europeas, incluidas las de España y Portugal, están adoptando un enfoque más cauteloso en sus contrataciones, con un aumento en la competencia por los roles disponibles.
Además, un informe de la OCDE advierte que hasta el 30% de los empleos en Portugal están «amenazados» por la automatización y la inteligencia artificial, lo que subraya la urgencia de que las empresas ibéricas adapten sus estrategias de talento a esta nueva realidad. A medida que la IA y las herramientas no-code como ChatGPT y WordPress siguen ganando terreno, es probable que veamos una disminución continua en la demanda de programadores tradicionales, con un enfoque creciente en roles que requieran habilidades más avanzadas en inteligencia artificial y automatización.
Este contexto pone de relieve que la transformación del mercado laboral de los desarrolladores en EE.UU. no es un fenómeno aislado, sino una señal de lo que está por venir para las economías europeas, especialmente en la Península Ibérica. Adaptarse a este cambio estructural no es solo una cuestión de supervivencia, sino de competitividad a largo plazo.

No-Code y SaaS: Shopify y WordPress como ejemplos de catalizadores del cambio
Las plataformas no-code como Shopify e ainda WordPress están transformando el desarrollo de aplicaciones y sitios web, haciendo que las tareas básicas de programación sean accesibles para usuarios sin conocimientos técnicos. Este cambio está reduciendo la necesidad de desarrolladores para tareas cotidianas y reorientando el mercado hacia roles más estratégicos.
- Shopify : Con más de 4.4 millones de tiendas en todo el mundo, la mayoría de ellas construidas sin necesidad de programadores, Shopify es un ejemplo claro de cómo el no-code está erosionando la demanda de desarrolladores3.
- WordPress: Usado en el 43% de todos los sitios web, WordPress permite a millones de personas crear y gestionar sitios sin necesidad de programar.
Las plataformas no-code no solo están transformando el desarrollo web, sino que están creando un ecosistema empresarial completamente nuevo. Un estudio reciente revela que el mercado de las herramientas no-code y low-code crecerá un 23% anual hasta 2028, alcanzando un valor de más de 65.000 millones de dólares. Esta expansión no solo impulsa la adopción de plataformas como Shopify y WordPress, sino que también está redefiniendo las habilidades necesarias en el mercado laboral tecnológico. Las empresas están priorizando la contratación de profesionales que puedan integrar y optimizar estas herramientas, mientras que los programadores tradicionales se enfrentan al desafío de reinventarse para mantenerse relevantes en un entorno donde la automatización y la facilidad de uso se han convertido en las nuevas reglas del juego.
Inteligencia artificial: el efecto ChatGPT en la programación
Herramientas de IA como ChatGPT están llevando la automatización de la codificación a otro nivel nivel, generando código funcional a partir de simples descripciones en lenguaje natural. Esto está redefiniendo el rol del programador, que ahora debe enfocarse más en la supervisión y la estrategia que en la codificación directa.
- Automatización del código: ChatGPT y herramientas similares están comenzando a reemplazar el trabajo manual de los programadores, especialmente en tareas repetitivas, acelerando el desplazamiento del empleo.
La automatización en la codificación no solo acelera los procesos, sino que también está transformando la estructura misma del trabajo en el desarrollo de software. Un estudio reciente revela que los desarrolladores asistidos por IA pueden completar tareas hasta un 56% más rápido que aquellos que no utilizan estas herramientas. Esta eficiencia es comparable a la revolución que la máquina de vapor provocó en la productividad industrial, lo que sugiere que estamos ante un cambio radical en el sector (Business Insider).
Además, ChatGPT no solo genera código, sino que también ayuda a integrar componentes y APIs, lo que mejora la agilidad empresarial al permitir rápidas iteraciones y experimentación en el desarrollo de software. Sin embargo, esto no viene sin desafíos: la creciente dependencia de la IA tiene una distribución desigual por países, y también implica nuevas exigencias en términos de habilidades, como la capacidad de formular preguntas efectivas para maximizar la utilidad de estas herramientas. Esto pone de relieve la importancia de la adaptación continua y la formación para mantenerse competitivo en un entorno que está en rápida evolución (Acceleration Economy).
Este panorama nos muestra que la programación, tal como la conocemos, está cambiando, y los programadores del futuro tendrán que especializarse en áreas donde la IA aún no puede competir, como la arquitectura de sistemas y la ciberseguridad. La clave será saber cómo complementar las capacidades de la IA con habilidades humanas críticas que aseguren la integridad y eficiencia del software producido.
Impacto en España y Portugal: el cambio ya está aquí
Este cambio estructural en EE.UU. es un indicador claro de lo que está comenzando a suceder en España y Portugal. Al igual que en EE.UU., las empresas ibéricas están adoptando rápidamente herramientas no-code y soluciones SaaS, lo que podría llevar a una disminución significativa en la demanda de programadores en la región.
- Evolución en Iberia: La adopción de tecnologías no-code y la automatización por parte de empresas españolas y portuguesas ya están comenzando a reducir la demanda de desarrolladores tradicionales, con un impacto potencial en miles de empleos en los próximos años.
Estas tendencias ya están dejando una huella significativa en la región. En los últimos años, se ha observado un aumento en la adopción de plataformas no-code y low-code, no solo por grandes empresas, sino también por pequeñas y medianas empresas que buscan acelerar su digitalización sin depender exclusivamente de desarrolladores tradicionales.
En España, el mercado de desarrollo de software está creciendo a un ritmo del 15% anual, impulsado por la creciente demanda de servicios tecnológicos avanzados, como la inteligencia artificial y la computación en la nube (TalentUp). Sin embargo, este crecimiento no se distribuye equitativamente entre todos los roles de TI. La integración de herramientas de automatización y no-code está empezando a desplazar a los programadores que realizan tareas repetitivas y menos especializadas, generando un cambio en las competencias requeridas por el mercado laboral.
Además, la rápida adopción de estas tecnologías en el ámbito empresarial está reduciendo el tiempo de desarrollo y permitiendo que los proyectos se completen con menos personal especializado, lo que podría conducir a una reducción en la demanda de programadores en ciertos sectores. Este cambio no solo refleja una disminución en la necesidad de desarrolladores tradicionales, sino también una transformación en las habilidades que serán más valoradas en el futuro cercano, como la capacidad de gestionar plataformas no-code y de integrar soluciones de IA en los procesos de negocio.
Este panorama sugiere que, al igual que en EE.UU., España y Portugal deben prepararse para un mercado laboral en evolución, donde la capacidad de adaptación y la especialización en nuevas tecnologías serán clave para mantenerse competitivos. Las empresas que se anticipen a estos cambios y fomenten la formación continua de sus equipos estarán mejor posicionadas para aprovechar las oportunidades emergentes y mitigar los riesgos asociados con la automatización y la digitalización.
Estrategias para adaptarse a la nueva realidad
La transformación del mercado laboral de programadores en EE.UU. es solo el comienzo de un cambio global. Las empresas en España y Portugal deben actuar ahora para adaptarse, invirtiendo en la formación de sus empleados en nuevas tecnologías y preparándose para un mercado donde la demanda de habilidades tradicionales de programación podría disminuir drásticamente.
La adopción de herramientas no-code y SaaS no solo está transformando la manera en que las empresas operan, sino que también está remodelando el mercado laboral y las expectativas de los empleados. Según estudios recientes, se espera que las plataformas no-code y low-code representen más del 65% de la actividad de desarrollo de aplicaciones para 2024. Este cambio no solo acelera la transformación digital, sino que también democratiza el acceso a la tecnología, permitiendo que más empleados, sin conocimientos técnicos profundos, contribuyan al desarrollo de soluciones digitales.
Este fenómeno está impulsando el surgimiento de nuevos roles y oportunidades, como administradores de plataformas no-code, consultores y formadores, que se encargan de la personalización y optimización de estas herramientas dentro de las organizaciones. A medida que las empresas en España y Portugal comiencen a integrar estas tecnologías, no solo tendrán que reestructurar sus equipos, sino también fomentar una cultura de innovación que permita aprovechar al máximo estas plataformas.
Este enfoque está alineado con la filosofía de Proportione, que busca combinar tecnología y personas para generar estrategias empresariales efectivas. Al empoderar a los empleados con herramientas que les permitan innovar y colaborar más allá de los límites tradicionales, las empresas no solo asegurarán su competitividad, sino que también prepararán a sus equipos para un futuro donde la agilidad y la adaptación son clave.
La clave para sobrevivir en este nuevo entorno será la adaptación y la anticipación. Aquellas empresas que logren integrar tecnologías no-code, SaaS y herramientas de IA en sus operaciones estarán mejor posicionadas para enfrentar el futuro y mantener su competitividad en un mundo cada vez más automatizado.